Historia

Historia

Los canales hidráulicos que surcan las dos vertientes de los montes Aquilianos tienen su razón de ser en las minas de oro que existieron en tiempos de los romanos en el paraje de Las Médulas.

El yacimiento minero de Las Médulas comprende no solo las zonas de extracción, tan llamativas en sus restos actuales de barrancos, galerías y acantilados rojos, sino también extensas áreas de lavado y acumulación de estériles, así como una asombrosamente extensa red de abastecimiento hidráulico, con más de 600 km de trazado.

Los canales romanos terminaban en grandes depósitos desde los que se distribuía el agua para abatir los aluviones auríferos y procesar los derrubios. La montaña, así convertida en una masa de lodo por la acción del agua, era conducida hacia los canales de lavado (las agogas de Plinio), donde se recuperaba el oro por decantación, evacuando los estériles hacia los valles circundantes.

canales romanos
Los canales hidráulicos que surcan las dos vertientes de los montes Aquilianos tienen su razón de ser
en las minas de oro que existieron en tiempos de los romanos en el paraje de Las Médulas

La mayor explotación minera del mundo antiguo: El paisaje roto y espectacularmente mutilado por la acción del hombre que hoy vemos en el entorno de esta localidad berciana constituye uno de los grandes hitos de a historia de la minería mundial.

Fue la mayor explotación minera del mundo antiguo, en la cual los ingenieros de la época consiguieron movilizar del orden de cientos de millones de metros cúbicos de sedimento utilizando tan solo el conocimiento practico, una adecuada organización y la fuerza del agua Millones de metros cúbicos de sedimento.

Estos tres factores les permitieron alcanzar resultados de una envergadura tal que solo pudieron ser superados dieciocho siglos después con la revolución industrial y la entrada en escena de la maquinaria de vapor.

topografía de los canales romanos
sedimentos en los canales romanos
senderos de los canales romanos
senderos de los canales romanos

Posicion topografica muy elevada: En las Médulas, los romanos explotaron un inmerso deposito aluvial, estructurado en terrazas y rico en contenido aurífero pero que, fruto de su particular historia geológica, ocupaba una posición topográfica muy elevada respecto a todos los cauces fluviales del entorno.

Esta característica y la necesidad de utilizar el agua como motor de todo sistema de trabajo obligó a construir una vasta red de canales hidráulicos que se extendía por ambas vertientes de los montes Aquilianos y que captaba su caudal en los principales cauces de la comarca. Una de las fuentes de suministro mas importantes era el río Cabrera. 

El estudio del yacimiento minero de Las Médulas en su conjunto (teniendo en cuenta desde su formación geológica, hasta las características de su red de abastecimiento hidráulico, pasando por el análisis de los restos arqueológicos actuales) conduce a interesantes conclusiones acerca del modo en que fue explotado a gran escala, así como de las distintas fases en las que se desarrolló el trabajo

Evolución histórica

Una red muy extensa de canales

De este modo, es posible comprender la necesidad y la razón de ser del sistema de canales que fue necesario construir para abastecer la mina, con enorme esfuerzo y sacrificio, permitiendo así sostener la actividad en todo momento.

Del mismo razonamiento se desprende también la evidencia de que el yacimiento fue explotado de forma rigurosamente planificada y por etapas, hasta acabar siendo clausurado de forma programada y deliberada debido al agotamiento de sus reservas.

Segunda mitad del siglo I

Se sabe que la mina de Las Médulas comenzó a ser explotada a principios del siglo I de nuestra era, pero no existe consenso a la hora de determinar el momento ni las causas de la finalización de los trabajos.

Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los autores se decantaban por la permanencia de la actividad minera hasta el siglo III, asociando su final a la crisis monetaria que en esa época hizo caer el valor del oro en el Imperio Romano.

La Mina de Lamas de Cabrera.

Otras evidencias, basadas en el estudio sobre el terreno de la red de canales hidráulicos, señalan en la dirección opuesta. Así, en el año 2002 fue descubierto un importante complejo de minería romana que combina actividad en superficie y subterránea en el entorno de Llamas de Cabrera.

El estudio de este segundo yacimiento sacó a la luz un tejido de canales hidráulicos propio de aquella mina e independiente de los canales de Las Médulas. El funcionamiento de esta segunda red de canales rompe por completo la red de abastecimiento de Las Médulas, lo que impediría la actividad en este yacimiento y permite inferir que la mina de Las Médulas habría de haber sido abandonada con anterioridad.

 

Vías de comunicación (carriles)

Una vez paralizada la actividad en Las Médulas y tras la caída del Imperio Romano, las grandes infraestructuras desarrolladas para aquella explotación mantuvieron todavía cierta influencia sobre su entorno.

Así por ejemplo, su extensa red hidráulica fue reutilizada parcialmente como vías de comunicación (llamadas carriles) que daban servicio a una buena parte de los actuales núcleos de población.

turismo+consejo+junta
turismo+consejo+junta

Todos los derechos reservados